La población ha aumentado hasta 23.054.210 para el año 2001, lo que nos indica que el crecimiento fue en menor magnitud que en años anteriores. Para este año se mantiene igual que para el año de 1990 la disposición de los estados fuertes y los débiles se mantienen los estados Zulia con 2.983.679 hab. Lo que nos indica que la población aumenta ferozmente al igual que Miranda 2.330.872 Y Carabobo con 1.932.168 hab. un poco mas atrás el Distrito capital con 1.836.286 lo que indica que hubo una disminución en su crecimiento; mas atrás se encuentra Lara con 1.556.415 hab y Aragua con 1.449.616 hab; los estados Anzoátegui y Bolívar se encuentran en el alrededor de 1.220.000 hab; entre los estados débiles se perfila Monagas como uno de los de mayor crecimiento poblacional llegando a los 712.626 hab.
Es evidente la desigualdad que existe en la distribución de la población en Venezuela; podemos señalar que Venezuela desde el momento que entra en contacto con los europeos se da una preferencia a los estados de norte por estar cercanos al mar y por ende a los puertos que conectan con la metrópolis (España) con la cual era la única con la que se podía realizar intercambios de bienes; el desarrollo de las actividades agrarias permitía el desarrollo de estado en donde se diera esta actividad. Así podemos observar que para el año 1950 momento de transición de la estructura seccionada a la estructura centralizada se observa que estados andinos (Mérida, Trujillo) estado del centro occidental como Falcón y otros en la región nororiental como Anzoátegui y Sucre mantienen una población fuerte pero al desmantelarse esta estructura, comienza a perder importancia. Más sin embargo Anzoátegui para el año 1990 retoma su importancia poblacional por nuevos factores.
El distrito Capital mantiene un crecimiento constante, pero gracias a su división territorial y la formación del estado vargas, que evidencia una perdida de espacio, perdiendo su superioridad en población con respecto a otros estados pero, si nos vamos a la realidad el estado Miranda que si ha mantenido un crecimiento constante de su población, esta principalmente se centra en los alrededores de Caracas, lo que implica que este espacio se ha desarrollado por influencia de Caracas.
La densidad de población para el año 1950 era de 6 hab/km2 estimado, pero si tomamos la población de los estados fuerte nos da una densidad de población de 16hab/km2 mientras en la población débil nos muestra un densidad de 2hab/km2. Para 1971 la densidad de población era de 12 hab/km2 estimados, pero la población fuerte tiene una densidad de 54 hab/km2 y la débil de 5 hab/km2. Para el año 1990 la densidad se estimada era de unos 19 hab/km2, mientras la población fuerte tiene una densidad de 28 hab/km2 y la débil 13hab/km2. En el 2001 la densidad de la población es de 25hab/km2 mientras la población fuerte era de unos 39hab/km2 y la débil 14hab/km2. Utilizando estos datos podemos resumir que la población en Venezuela no se ha distribuido equilibradamente y ha tenido en el año 1971 la mayor desigualdad, la cual a cambiado para el año 1990 y 2001 gracias a que se suman estados de gran superficie como Bolívar y Anzoátegui que permiten un poco mas de equilibrio en cuanto a la distribución de la población.
Es importante señalar que para estos periodos comienzan a bajar la taza de mortalidad del país, por una modernización de las instituciones de la salud, lo que indica crecimiento poblacional.
Migraciones en Venezuela
Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas, especialmente en los momentos actuales. Hay que tener en cuenta que casi seis de cada diez migrantes residen en países calificados como de alto nivel.
La principal implicación social de las migraciones es su impacto sobre la etnicidad de las sociedades receptoras. Ello está conduciendo, en un corto espacio de tiempo, a su conversión en sociedades multilingües, multiculturales y pluriétnicas, una transformación histórica de profundidad sin precedentes.
Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.
Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico..
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas.
Distribución de la población según Daus y Cruxent
La regionalización que realizo Daus, divide al país en ocho regiones: Noroeste, Chaco, Mesopotamia, Sierras pampeanas, Cuyo, Pampa, Estepa y Patagonia. Esta división se caracteriza por sus criterios físicos. Cada región, entonces, se distingue porque presenta características similares del relieve, del clima, de la hidrología y de la vegetación, también se tuvieron en cuenta el poblamiento y las actividades productivas.
Las regiones así delimitadas se distinguen también por tener un núcleo donde los rasgos comunes alcanzan su máxima expresión, mientras que hacia sus bordes o prefería, estos rasgos aparecen con menor nitidez e incluso se confunden con los propios de las otras regiones. Esto llevo al autor a reconocer dos tipos de limites:
Limite regional por contraste: caracterizado por encontrarse allí donde hay un cambio brusco en las peculiaridades que definen la región que permite establecer un limite muy preciso.
Limite regional por transfiguración: caracterizado por mas indefinidos, ya que se encuentran en un área donde el cambio de paisaje y de características se produce gradualmente.
Según José M. Cruxent, las últimas migraciones prehistóricas partieron de dos corrientes: las tribus araucas, provenientes del sur-Pacífico, se dirigieron hacia el Norte (Venezuela y el Mar Caribe) y las tribus Caribes, provenientes del norte (América Central y Caribe) se asentaron en la costa y penetraron hacia el sur de Venezuela. Al lado de estos dos grupos étnicos dominantes existían muchos otros en el momento de llegar los conquistadores (siglo XVI).
Desde el punto de vista étnico-económico, la población indígena puede dividirse en tres agrupaciones de acuerdo con las actividades desarrolladas.
A. Grupo sedentario: Integrado por los grupos étnicos cuicas, timotes, capachos, etc., que residen en la Cordillera de los Andes, Macizo Coriano y Valles de Aragua. Se dedican a la agricultura en terrazas y con riego. Los productos principales son papa, maíz, yuca, batata, apio, algodón, auyama, ají, tabaco, etc. Existen igualmente actividades artesanales, especialmente la cerámica.
B. Grupo semi-sedentario y semi-nómada. Está integrado por los grupos étnicos que viven a lo largo de los ríos, de las costas, y de los valles estrechos de las cordilleras costaneras. La caza y pesca son actividades principales de unos, mientras que otros se dedican predominantemente a la agricultura de azada.
C. Grupo nómada. No conoce la agricultura y vive exclusivamente de la caza, pesca y recolección de frutos selváticos. Se estima que el territorio (Venezuela) estaba poblado, al llegar los conquistadores, por un conjunto de comunidades indígenas, que se elevaban de 200.000 a 500.000 almas 5. En las regiones montañosas y costeras la densidad era mayor con aldeas diseminadas de relativa estabilidad. En los llanos pro-fundos, la densidad era baja e inestable por nomadismo. En la costa del Lago de Maracaibo, en los afluentes de los grandes ríos, la población indígena era semi-nómada y por ello la densidad era intermedia.
Distribución de la población según Miguel Acosta Saignes
De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:
1.- Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se localizaron al norte y desde la península de Paria, en el estado Sucre, hasta Borburata, en el estado Carabobo; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
2.- Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa noreste del estado Falcón.
3.- Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales estados Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.
4.- Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. Comprendía parte de los estados Falcón, Lara y Yaracuy. También incluye a los axaguas.
5.- Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores occidentales que se localizaron en la península de la Guajira y a todo lo largo de las costas del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.
6.- Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y en la parte sur y oeste de la depresión del lago de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures.
7.- Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.
8.- Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado Bolívar y Amazonas.
9.-.- Área de los recolectores, cazadores y pescadores de los llanos: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron por los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
10.- Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo). Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los timotes, los cuicas, y los totuis.
Comentarios
Publicar un comentario